top of page
  • Facebook
Buscar

ALAMBIQUE

  • Foto del escritor: Doctorado UPN Zacatecas
    Doctorado UPN Zacatecas
  • 18 oct 2023
  • 3 Min. de lectura

Por Filiberto García de la Rosa

¿Quién de ustedes ha experimentado preocupación últimamente? Quizá se han quedado largo rato durante el día dándole vueltas a un asunto que no logran arreglar o, tal vez, una emoción regresa justo antes de dormir y les impide conciliar el sueño mientras los deja con los ojos pelones, viendo sombras, tratando de encontrarle explicación a lo inexplicable. Si es el caso, creo que padecen de lo mismo que Ramón preocupón.


Anthony Browne es un escritor inglés de libros álbum, goza de prestigio internacional y se caracteriza por su estilo sintético en la escritura y amplia profundidad en las ilustraciones. Algunos consideran que es un cuento exclusivo para niños, pero creo que no se le ha clasificado correctamente, porque trata de un tema que trasciende al espacio-tiempo, se adentra con gran sutileza en las inseguridades y miedos de los adultos. Si al personaje de la historia le agobian las situaciones inexistentes y a los adultos les atormentan cosas semejantes, que probablemente nunca pasarán, sólo queda pensar que somos niños enfundados en cuerpos añejos o nos hizo falta en nuestra infancia muñequitos quitapesares.


Ramón preocupón es un libro donde el personaje se angustia por muchas cosas, algunas reales y, en su gran mayoría, irreales. Ramón vive en la zozobra a pesar de estar resguardado en su madriguera. Una ocasión se quedó a pasar la noche en la casa de su abuela, al no poder dormir fue a la recámara para contarle sus angustias. La anciana le entregó unos muñequitos quitapesares, los cuales, se colocan bajo su almohada para que ellos se preocupen por él y pueda conciliar el sueño reparador, pero como Ramón es un verdadero maestro en el arte de inquietarse, el final del libro tendrá un desenlace muy al estilo de Anthony Browne, el cual, le permitirá ver hacia otros posibles horizontes.


El libro es interesante porque aborda una emoción que puede prolongarse hasta la vejez, pero también, porque habla de un objeto cultural desarrollado por los mayas, el cual, todavía se emplea en Guatemala y en los altos de Chiapas. Se trata de las muñequitas cuentapenas o quitapesares. Sus medidas oscilan entre los dos o diez centímetros y sus vestimentas tienen un significado específico. Su construcción es artesanal y si no pueden ir hasta esa región, las encontrarán en Amazon o Mercado Libre.


En la cultura maya es necesario seguir este procedimiento: se toma a la muñequita entre las manos con mucho cuidado, se acerca a la boca y se le cuenta la preocupación muy cerca, al terminar se le da un beso, después, confiado de que arreglará todo mientras se duerme, se coloca bajo la almohada con mucho cuidado. Durante el sueño, la muñequita resolverá el problema que ronda en la cabeza. Se recomienda contar con seis de ellas, una para cada día, excepto el domingo, tiempo en el que descansa hasta el corazón.


Es profundo el saber de los pueblos antiguos, qué razón tiene Dussel cuando habla de la necesidad de buscar un pensamiento para la descolonización, pues con estas muñequitas, los antiguos ya abordaban la cura por la palabra. Cuánto conocimiento está enterrado entre las ruinas y lapidado bajo los edificios de las grandes ciudades de nuestro país. Los indígenas han sobrevivido, no sólo gracias a su fortaleza, sino al conocimiento que tienen resguardado.


Ramón preocupón es un libro maravilloso que posee una síntesis de contenido en sus imágenes, en los diálogos encuentra la armonía perfecta para construir historias que divierten y permiten reflexionar sobre múltiples ideas. La posibilidad de explorar nuestras emociones es una de las lecturas del cuento de Anthony Browne, pero también se encuentran otras aristas como la compañía y educación de los abuelos, la imaginación desbordada de las personas, las herramientas psicológicas y la compasión. A manera de síntesis se podría decir que Browne es un escritor para niños de todas las edades.



 
 
 

Commenti


© 2022 Diseñada por el Doctorado en Desarrollo Educativo con Énfasis en la Formación de Profesores - UPN Unidad Zacatecas

bottom of page